top of page
Buscar

Avances en el tratamiento de tendinopatías




Las tendinopatías son alteraciones del tendón que pueden limitar su funcionalidad en este artículo se realiza una revisión de las actualizaciones y avances en el tratamiento fisioterapéutico de las tendinopatías, incluyendo definición, etiología, fisiopatología, clínica, causas, evolución, estudios complementarios, diagnóstico, pruebas ortopédicas y tratamientos médicos y de fisioterapia.

La definicion de una tendinopatía se resume en una alteración del tendón en donde la lesión puede limitar la funcionalidad de la articulación.

Su etiología proviene de las sobrecargas o movimientos repetitivos, traumatismos directos o enfermedades sistémicas. Algunos Ejemplos son:

​Por sobrecarga muy comunes en atletas y personas que realizan actividades físicas intensas. Por ejemplo:

  • Tendinopatía del tendón de Aquiles: Común en corredores y jugadores de baloncesto.

  • Tendinopatía rotuliana: Frecuente en deportes que implican saltos, como el voleibol y el baloncesto.

Movimientos repetitivos afectan a personas que realizan tareas repetitivas en su trabajo o deporte. Ejemplos incluyen:

  • Codo de tenista (epicondilitis lateral): Común en tenistas y trabajadores que usan herramientas manuales.

  • Tendinopatía del manguito rotador: Frecuente en nadadores y lanzadores.

Los eventos traumatismos directos pueden ocurrir debido a golpes o caídas. Ejemplos incluyen:

  • Tendinitis del tendón rotuliano: Puede ser causada por un golpe directo en la rodilla.

  • Tendinitis del tendón de Aquiles: Puede resultar de un esguince o una caída.

Por ultimo tenemos algunas enfermedades sistémicas pueden predisponer a las tendinopatías. Ejemplos incluyen:

  • Diabetes: Puede causar tendinopatías debido a cambios metabólicos que afectan la salud del tendón.

  • Artritis reumatoide: Puede provocar tenosinovitis, una inflamación de la vaina del tendón.

La fisiopatología de las tendinopatías provoca cambios en la microcirculación del tendón, inflamación y degeneración del tejido tendinoso.

Algunos de los síntomas que el paciente puede referir es dolor localizado, molestias al iniciar el movimiento y dolor de tipo pinchazo a los movimientos rápidos. Sus causas más comunes incluyen sobrecarga, movimientos repetitivos y traumatismos directos.

La evolución de las tendinopatías puede ser crónica si no se trata a tiempo adecuadamente, con episodios recurrentes de dolor y limitación funcional. Algunos de los estudios complementarios que se realizan para el diagnostico de las tendinopatias incluyen ecografía y resonancia magnética para evaluar la lesión del tendón y el diagnóstico se basa en la historia clínica, el examen físico y los estudios de imagen tambien podemos realizar pruebas ortopédicas para tener un diagnostico mas preciso como la escala VISA (Victorian Institute of Sport Assessment) por sus siglas en inglés, la escala de valoración VISA tiene distintas modificaciones A, P y G (Tendinopatia de Aquiles que consta de 8 preguntas que miden el dolor y las actividades de la vida diaria humana, actividades deportivas)   y la escala visual numérica (EVN) para evaluar la capacidad funcional y la sintomatología dolorosa.

Los tratamientos suelen ser variados, dentro de los cuales podemos encontrar:

  • Tratamiento Médico: Incluyen antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y terapias de inyección.

  • Fisioterapia: Incluye reducción de la carga, crioterapia, láser de baja intensidad y ejercicios específicos para fortalecer el tendón entre otros.

 

Referencias Bibliograficas

 
 
 

Comentários


bottom of page