Una falta de regulación puede conllevar a errores fatales en la aplicación de la quiropráctica
- benjaminarreola85
- 22 jun 2024
- 3 Min. de lectura
La Quiropráctica como Profesión Sanitaria
Definición y Reconocimiento Internacional
La quiropráctica es reconocida como una profesión sanitaria independiente enfocada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos del sistema neuromusculoesquelético, y sus efectos en la salud general, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel global, está regulada en alrededor de 100 países y es practicada por aproximadamente 100,000 profesionales. En muchos países desarrollados, la quiropráctica está integrada en el sistema de salud como una profesión sanitaria de atención primaria.
Formación y Regulación
Para ejercer como quiropráctico, se requiere una formación universitaria completa, que incluye más de 5000 horas de estudio, equivalentes a un grado de licenciatura, máster o doctorado. En Estados Unidos y Canadá, la formación incluye hasta siete años de estudios y una residencia de un año. La legislación varía por país, pero en lugares como Estados Unidos y Canadá, los quiroprácticos tienen acceso a hospitales y sus servicios están cubiertos por la seguridad social.
Situación en España
En España, la quiropráctica no está regulada como profesión sanitaria, lo que crea un vacío legal y potenciales riesgos debido a la falta de estándares de formación y práctica. A pesar del reconocimiento de la OMS y de la regulación en otros países europeos, en España, cualquier persona puede autodenominarse quiropráctico, independientemente de su formación. Esta falta de regulación contrasta con el reconocimiento y la regulación paulatina en otros países.
Comparativo con México
En México, la quiropráctica también enfrenta desafíos similares a los de España. Aunque la práctica de la quiropráctica está presente, la regulación y el reconocimiento como profesión sanitaria no están claramente establecidos a nivel nacional. Esto puede llevar a una práctica inconsistente y a la existencia de profesionales sin la formación adecuada. Al igual que en España, la falta de regulación adecuada en México puede resultar en riesgos para los pacientes y una percepción negativa de la profesión.
Veracidad y Evidencia Científica
La quiropráctica ha demostrado ser una profesión costo-efectiva para el tratamiento de ciertos trastornos musculoesqueléticos, como el dolor de espalda y cuello en atención primaria de estadios agudos. La OMS ha desarrollado directrices para la formación básica e inocuidad en quiropráctica, subrayando la importancia de una formación adecuada para garantizar la seguridad y efectividad del tratamiento. La evidencia científica respalda la quiropráctica como una intervención eficaz y segura cuando es realizada por profesionales debidamente formados.
Justificación Basada en Evidencia Científica
El respaldo de la OMS y la integración de la quiropráctica en los sistemas de salud de países desarrollados como Estados Unidos y Canadá reflejan la aceptación de la quiropráctica basada en evidencia científica. Estudios han demostrado que la quiropráctica es eficaz en el manejo del dolor lumbar y cervical en estadios iniciales, y puede ser una opción viable y segura cuando se administra correctamente. La falta de regulación en países como España y México refleja la falta de eficacia de la quiropráctica y un atraso en la implementación de estándares educativos y profesionales que garanticen la calidad de la práctica.
En Conclusión
La quiropráctica es una profesión sanitaria reconocida internacionalmente con un fuerte respaldo de la OMS y evidencia científica que avala su eficacia y seguridad. Sin embargo, la falta de regulación en países como España y México presenta desafíos significativos que deben abordarse para asegurar una práctica segura y eficaz. Establecer una regulación adecuada y estándares de formación sólidos es crucial para proteger a los pacientes y mejorar la percepción de la quiropráctica como una profesión sanitaria legítima.
Referencias:

- [La Quiropráctica como Profesión Sanitaria, Asociación Española de Quiropráctica, Octubre de 2015]
Comments